lunes, 24 de diciembre de 2012

REUNIONES DURANTE NAVIDAD

Por motivos de las fiestas navideñas se posponen las reuniones de lactancia, tanto de Coruña como de Culleredo, hasta el 8 de enero, fecha en que las retomaremos con normalidad.


De este modo, las próximas reuniones del grupo de apoyo a la lactancia serán:
- En Coruña: martes 8 de enero
- En Culleredo: miércoles 16 de enero
Podéis consultar en este ENLACE cuándo y dónde nos reunimos habitualmente.

Mientras tanto, si tenéis dificultades con la lactancia, no dudéis en poneros en contacto con nosotras bien por correo electrónico (almalactancia@gmail.com), bien por teléfono (Eva: 881 896 007 // 655 129 819 ). Intentaremos continuar dando el servicio habitual resolviendo todas vuestras dudas y viendo a aquellas madres y bebés que así lo precisen.

¡Felices fiestas!

viernes, 7 de diciembre de 2012

Charla para embarazadas y familias con recién nacidos II

Gracias a todas las madres que participásteis en el encuentro para emabazadas y familias con bebés que tuvo lugar el pasado miércoles.
Esperamos repetir pronto.


sábado, 10 de noviembre de 2012

ALMA en La Opinión


8 de noviembre de 2012
Culleredo
Consejos para aprender a criar
El grupo de apoyo a la lactancia Alma ofrece en Fonteculler asesoramiento sobre la alimentación y la crianza de los niños

Madres del grupo Alma amamantan a sus bebés durante una visita al Aquarium. / la opinión
Madres del grupo Alma amamantan a sus bebés
durante una visita al Aquarium. / la opinión


SARA VÁZQUEZ| CULLEREDO "Solo el bebé sabe cuándo y cuánto tiene que comer", sentencia la presidenta del grupo de lactancia Alma (Apoio á Lactación Materna), Eva González. Formada en congresos y cursos y madre de dos niños, González se remite a los consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y critica que algunos médicos den todavía consejos, a su juicio, obsoletos, como dar el pecho cada tres horas.
"Cuanto menos se da de mamar, menos leche se produce; el bebé queda insatisfecho y no crece lo que debería", apunta González, y reprueba que los pediatras comparen el peso de los niños con tablas hechas en 1976 y a partir de datos de bebés alimentados con biberón. Alma, con sedes en Culleredo y A Coruña, ofrece apoyo y asesoramiento a familias sobre diversos aspectos de la alimentación y crianza, como la frecuencia de las tomas.
La presidenta y las otras nueve asesoras de Alma solucionan dudas de las familias como qué hacer ante una mastitis, el mejor modo de destetar o cómo solventar problemas en la lactancia. "Una madre a la que visité en su casa apretaba los dientes y le saltaban las lágrimas para dar el pecho a su bebé. Le dije que lo colocase un poco más arriba y se solucionó. Pero para eso hay que mirar y escuchar", sostiene González. El colectivo ofrece también trucos para mantener la lactancia exclusiva hasta los seis meses, como recomienda la OMS, aunque haya que compaginarlo con el trabajo, ya que las bajas por maternidad duran 16 semanas.
Alma asesora en la actualidad a alrededor de cien bebés y sus familias y cuenta con treinta socias. Las sesiones de apoyo a la lactancia se celebran cada primer y tercer miércoles de mes en Fonteculler, tras el cambio de local de Alma, que hasta ahora se reunía en O Burgo. El grupo ofrece, además, a sus socias apoyo a la crianza, con juegos y respuestas a todo tipo de dudas sobre los niños, no solo lactancia, el segundo y cuarto miércoles de mes.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Participación social de ALMA en el mes de octubre


En el mes de octubre, ALMA ha participado en dos importantes foros socio sanitarios, continuando con su labor de apoyo y promoción a la lactancia materna.

En el LXIII Congreso de la Sociedad Gallega de Pediatría, celebrado los días 26 y 27 de octubre, participamos con un stand donde informamos a todos los participantes que se acercaban (pediatras y enfermeros/as de pediatría) de cuál es nuestra labor como grupo de apoyo, así como de los distintos grupos de apoyo que exiten en nuestra comunidad. Repartimos material de divulgación como calendarios de FEDEGALMA, folletos de varios grupos de apoyo, manuales de extracción de leche...
Stand en el Congreso de la Sociedad Gallega de Pediatría
En las VI Xornadas de Saúde Perinatal, celebradas el 29 y 30 de octubre en Santiago de Compostela, hemos participado con una comunicación oral libre titulada "Cómo los frenillos sublinguales cortos frustran lactancias". En esta comunicación de 8 minutos, Eva González, presidenta de ALMA, expuso nuestra experiencia como grupo de apoyo a la lactancia con estos casos, aportando una reflexión sobre cuál consideramos que es nuestro papel al enfrentarnos a casos de este tipo: informar y apoyar a las madres en todo lo necesario para conseguir que el frenillo sublingual corto del bebé no suponga el fin de la lactancia.
A la derecha, Eva González en las Xornadas de Saúde Perinatal



domingo, 21 de octubre de 2012

Cambio de local y día de reunión en Culleredo

A partir del 15 de octubre de 2012, las reuniones del grupo de lactancia de Culleredo, así como las del grupo de crianza, pasan a ser en el local del Concello de Culleredo situado en la Plaza de Castelao, s/n - CP 15174, Fonteculler - Culleredo (está señalizado con un cartel del concello)


Ver mapa más grande

Además, cambiamos los días de reunión del grupo de apoyo a la lactancia, que pasarán a ser el 1º y 3º MIÉRCOLES de mes, de 18:00 a 20:00 h.
El grupo de crianza se reunirá el 2º y 4º MIÉRCOLES de cada mes, de 18:00 a 20:00 h también.

Grupo de apoyo a la lactancia: 1º y 3º MIÉRCOLES de cada mes, de 18:00 a 20:00 h

Grupo de crianza: 2º y 4º MIÉRCOLES de cada mes, de 18:00 a 20:00 h



sábado, 20 de octubre de 2012

Nuevo documento: Alergia a proteínas de leche de vaca

Hemos colgado en nuestra sección de "Descargas" un interesante documento sobre ALERGIAS A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA. Podéis acceder directamente a él pinchando en este enlace.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Las pezoneras ¿Barreras o puentes?

A continuación compartimos un artículo de Patricia López Izquierdo, publicado recientemente en su blog "Consulta Lactancia":


Las pezoneras son un instrumento de lactancia. Concretamente son unos objetos de goma que se ponen sobre el pezón, y de alguna forma lo protegen o… lo sustituyen.
En el mundo de la lactancia son tan temidas como odiadas, consideradas comúnmente una peligrosa interferencia en el amamantamiento natural y satisfactorio.
Sin embargo, las pezoneras siguen ahí… las madres las usan a pesar de todo, y curiosamente muchas veces les ayudan a amamantar a sus bebés e incluso salvan lactancias.
Intentaremos arrojar un poco de luz sobre todas estas contradicciones.
1º. Si se plantea el uso de pezoneras es porque hay alguna dificultad con la lactancia. Lo que ocurre es que cuando no se sabe identificar o resolver la causa de los problemas es muy fácil tirar del las pezoneras, y una tentación en la que se cae muy a menudo en el mundo sanitario: usar las pezoneras como “pastillas cura lactancias” cuando obviamente no lo son. Si hay un problema de lactancia la madre necesita, antes que nada, atención especializada, mucho apoyo…Y un correcto seguimiento personalizado, todo lo prolongado e intenso que sea necesario.
2º. Hay muchas clases de pezoneras, por desgracia incluso siguen en el mercado unos horribles  cacharros de caucho que constituyen una auténtica barrera física entre el pezón y la boca del bebé. Por favor NUNCA USÉIS estas pezoneras:



Las buenas son las de silicona transparente, y mejor si son tipo “contact”, es decir con una muesca en la parte superior para que la nariz del bebé contacte directamente con la piel de la madre
También hay que tener muy en cuenta la TALLA.
Sí hay tallas: de la S  a la XL…Porque obviamente hay pezones de todos los tamaños.
Y es muy importante para su buen funcionamiento que la pezonera se ajuste bien al pezón; que no lo aprisione y que permita que se elongue dentro de ella. Las pezoneras son bastante largas , y así deben ser. Lo que varía es el diámetro y por lo tanto el ANCHO.

- Hay que aprender a usar bien las pezoneras, ponerlas tiene su técnica; de hecho hay varias técnicas y cada madre debería usar la que mejor se adapte a ella. Aquí os dejo un vídeo de muestra de una de las formas buenas de ponerse la pezoneras:Using a Nipple / Breast Shield – Breastfeeding Tips – YouTube  Siento que esté en inglés (casi todo lo bueno sobre lactancia aun está en ese idioma) Pero las imágenes hablan por si solas.
Y no solo hay que saber ponérselas, hay que saber verificar que están cumpliendo su función y que el bebé gracias a ellas logra agarrarse eficazmente al pecho y extraer suficiente leche, o no.
Muchas madres ven en las pezoneras la causa de sus problemas de la lactancia, cuando en realidad solo son un síntoma más, o tal vez una mala solución.
Pero en realidad el verdadero problema era la DIFICULTAD DE SUCCIÓN  de su bebé.( Anquiloglosia y dificultades de succión. Una explicación física a muchos problemas de lactancia.)Que muchas veces acaba en heridas infectadas y pechos muy doloridos y/o en bebés insatisfechos y mal alimentados…Simplemente, porque son incapaces de mantener el pezón correctamente dentro de la boca y a continuación extraer la leche que necesitan, sin lastimar a su madre.
Los bebés inmaduros o prematuros también se benefician casi siempre del uso de pezoneras
Las pezoneras-eso sí- no dejan de ser un artificio, y suelen causar rechazo por ser un engorro que hay que limpiar, traer y llevar, e impiden amamantar directamente.
Pero… casi todos los bebés dejan de usarlas cuando están preparados para ello. A veces es cuestión de semanas o a veces es cuestión de meses.  Si el seguimiento es bueno, la lactancia con pezoneras puede ser tan prolongada y satisfactoria como queramos.
Si creo que una madre y su bebé podrían beneficiarse del uso de pezoneras, me gusta decirles que piensen en ellas como en un instrumento de apoyo. Un objeto que les facilita la conexión con su bebé, que les ayuda a alimentarlo…
Si son adecuadas y se utilizan bien, las pezoneras no son un barrera, son un puente para la lactancia, entre la madre y el bebé.
Para saber más :
LLLI | Uso de pezoneras
LLLI | Nipple Shields . . . Friend or Foe?
Nipple Shields: life-saver, supply -wrecker or just another tool for nursing mothers? | The Leaky B@@b
Nipple shields : KellyMom

Acceso a la fuenete original: http://consultalactancia.es/2012/09/05/las-pezoneras-barreras-o-puentes/


martes, 7 de agosto de 2012

Noticia: El difícil retorno a la leche materna (La Opinión. 6 de agosto de 2012)

El difícil retorno a la leche materna

La OMS recomienda dar de mamar como mínimo hasta los seis meses, algo que solo cumple el 20% de las españolas . Médicos y expertos coruñeses derriban falsos mitos sobre la lactancia

Ser fumadora o tener que tomar un antibiótico no es un 'handicap' para dar de mamar al bebé, la lactancia puede alargarse hasta pasados los dos años y los niños deben alimentarse cuando lo demanden, sin prefijar un horario. Estas son solo algunas de las falsas creencias que médicos y asociaciones prolactancia trabajan para derribar. Su objetivo es orientar a las madres e informarles de las ventajas de dar el pecho: protege al niño de infecciones, previene la diabetes y en las madres, reduce el riesgo de cáncer de mama

ANA RAMIL| A CORUÑA El mejor alimento para el bebé durante los primeros seis meses, natural, lleno de nutrientes, con beneficios tanto para la madre como el niño, fácil de conseguir y económico. Para la Organización Mundial de la Salud no hay dudas, la leche materna solo tiene ventajas y debería consumirse como mínimo durante el primer medio año de vida, pero la realidad es que solo una de cada cinco madres españolas logra dar el pecho a su hijo tanto tiempo. Para recuperar esta práctica y erradicar falsos mitos sobre ella, la OMS y Unicef celebran desde hace 20 años la Semana Mundial de la Lactancia Materna entre el 1 y el 7 de agosto.

Dar de mamar, lo que durante décadas era algo inherente a ser madre, comenzó a verse con malos ojos a partir de los años 70. "Las primeras campañas publicitarias sobre leche artificial y el hecho de trasladar el parto del domicilio al hospital provocaron una caída en el porcentaje de madres que optaban por la leche materna", indica Nuria Valiño, ginecóloga del Hospital Universitario de A Coruña. Gracias a las campañas de asociaciones médicas o ciudadanas que informan y asesoran a las futuras madres, esta situación comienza a dar un giro de 360 grados.

Eso sí, falsas creencias todavía perviven entre las futuras mamás. "Muchas aún creen, por ejemplo, que si fuman o si toman antibióticos no le pueden dar de mamar al niño", indica Valiño, quien asegura que esto no supone ninguna contraindicación. Lo mismo ocurre con la periodicidad con la que hay que dar el pecho. "Los pediatras dicen que a demanda, es decir, todas las veces que el niño lo pida, pero durante el primer mes hay que estar encima de él, no esperar a que llore y sobre todo, es un error frases como 'el niño ya me aguanta cuatro horas', no tiene que aguantar nada, debe alimentarse bien", sostiene la presidenta de la asociación en defensa de la lactancia materna Alma, Eva González.

Otro error es creer que, una vez que el niño comienza a tomar otros alimentos, debe eliminarse la leche materna. La OMS recomienda que se compagine con otros alimentos hasta por los menos los dos años. "Aún se oyen cosas como que con dientes ya no deberían mamar, que a esas alturas solo se tiene agua en lugar de leche...", indica Eva.

Lo cierto es que las españolas dan el pecho una media de 3,2 meses. Muchas lo dejan al comenzar a trabajar. "Está claro que si lo ideal es darle medio año, es ridículo que la baja maternal solo sea de cuatro meses", indican desde Alma, donde aseguran que es posible compaginar la lactancia con el empleo. "Es cuestión de organizarse, que alguien lleve al niño hasta el lugar de trabajo o extraer la leche para dársela después", sostiene Eva. Los expertos alaban las virtudes de la leche materna, pero dejan la última palabra en manos de la madre.

. ¿Qué ventajas tiene la leche materna frente a la artificial? "Reduce el riesgo de que el bebé contraiga infecciones respiratorias o gastrointestinales y a largo plazo está comprobado que los niños que maman suelen tener la tensión y el colesterol más bajos y que previene la obesidad o la diabetes", señala la ginecóloga coruñesa Nuria Valiño. Todo ello porque es un alimento inocuo, que contiene anticuerpos y nutrientes.

. ¿También beneficia a la madre? Sí. Los expertos sostienen que reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario y ayuda a recuperar el peso tras el embarazo. "Además tiene ventajas a nivel emocional porque crea un fuerte vínculo entre la madre y el niño", indica Valiño.

. ¿Qué mujeres no pueden dar el pecho? Los médicos sostienen que la mayoría de las madres puede dar de mamar sin problemas. En el caso de las mujeres con VIH, la OMS asegura que hay que consultar con el facultativo ya que aunque los antirretrovirales reducen el riesgo de contagio, puede traspasarse el virus al pequeño.

. ¿Qué cantidad de leche debe tomar cada día? La Asociación Española de Pediatría recomienda que, durante el primer año, el bebé mame de 4 a 5 veces al día, la cantidad varía en función del niño.

. ¿Hay que darle también agua? Si el bebé solo toma leche materna, los pediatras aseguran que no precisan otro líquido mientras que es bueno darle agua a partir de que comience a recibir alimentos.

. ¿Cómo almacenar la leche extraída? Al tener propiedades antibacterianas dura 24 horas a temperatura ambiente (15 ºC) u ocho días en la nevera.

Enlace a la fuente original: pincha aquí

miércoles, 27 de junio de 2012

Portabebés ergonómicos

Los portabebés ergonómicos son una alternativa al carrito y la silla de paseo.
Los bebés siempre han sido porteados por sus madres (siempre han sido llevados en brazos), mientras que no siempre han existido los carritos.
Piernas colocadas en "postura de ranita"
Hay culturas donde ese porteo ha sido apoyado por sistemas que hoy llegan hasta nosotros. Así, sabemos que por ejemplo, con la ayuda de una tela o un "trapo", llevar a nuestro bebé encima puede ser no sólo fácil sino muy beneficioso para ambos.
Los portabebés ergonómicos son aquellos que respetan la postura fisiólogica del bebé y del porteador. El peso del bebé se reparte entre los hombros, la espalda y la cadera de su porteador. El bebé durante el porteo adopta la "postura de ranita", con las piernas abiertas y las rodillas flexionadas, quedando éstas a una altura superior que la cadera. Esta postura favorece el adecuado desarrollo de la cadera del bebé.
Existen distintos tipos de portabebés ergonómicos. Entre los más utilizados están las mochilas ergonómicas, el fular (elástico o rígido), el mei-tai, la bandolera de anillas o el pouch. Todos ellos tiene en común las características descritas.
Entre las ventajas del porteo, podríamos destacar que el hecho de ir pegado al cuerpo de su porteador tranquiliza y reconforta al bebé, favoreciendo un estado de tranquilidad, tanto mientras duerme, como mientras está despierto.
Además, cuando es la madre la que portea al bebé la mayor parte del tiempo, esta cercanía favorece la lactancia. No sólo por el hecho de que la mayoría de los portabebés permiten amamantar a los pequeños mientras son porteados, sino porque el hecho de pasar tanto tiempo tan cerca de nuestro bebé, hace que aprendamos a detectar precozmente el más mínimo indicio de que quiere ser amamantado.
Esto está relacionado a su vez  con el afianzamiento del vínculo afectivo entre la madre y el bebé, por lo que podemos decir que los portabebés ergonómicos  favorecen el desarrollo tanto físico como emocional de los bebés.

sábado, 19 de mayo de 2012

La reforma laboral las modificaciones en el permiso de lactancia y en la reducción de jornada



(REVISIÓN DEL ARTÍCULO 37 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES TRAS LA APLICACIÓN DEL Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero )


Como consecuencia de la polémica y la desinformación que ha acarreado la nueva reforma laboral, hemos elaborado este pequeño análisis comparativo de los puntos del Estatuto de los Trabajadores que regulan tanto el permiso de lactancia (art. 37.4) como la reducción de jornada por cuidado de familiares (art. 37.5).

Decir que la única modificación que ha sufrido el permiso de lactancia es que ahora SÓLO LO PODRÁ DISFRUTAR UNO DE LOS DOS PROGENITORES, NO LOS DOS. Conviene aclarar que no es cierto que ya no se podrá acumular la hora de lactancia en jornadas completas.

El derecho que ha sido más afectado ha sido el de reducción de jornada, que si bien lo pueden seguir disfrutando las familias con hijos menores de ocho años a cargo, ahora se explicita que la reducción deberá ser DIARIA (antes podías decidir por ejemplo, no ir a trabajar los viernes en todo el día, mientras que ahora hay que reducir la jornada cada día). Además, la concreción de ese permiso correspondía exclusivamente al trabajador/a (era quien decidía cómo y cuándo reducía su jornada), mientras que ahora se deja abierto a la negociación colectiva la concreción de cómo disfrutar esa reducción, lo cual sí que podrá perjudicar la conciliación de muchas familias que se acojan a la reducción de jornada, al no poder decidir cómo ejercer ese derecho.


Por último, decir que este análisis no ha sido realizado por especialistas jurídicos, sino por madres informadas  y preocupadas por el futuro de nuestros derechos, por lo que cualquier puntualización o aclaración será bienvenida.
De aquí en adelante, todos los datos que se ofrecen son datos objetivos, copia de los correspondientes puntos del Estatuto de los Trabajadores antes y después de la Reforma.




Art. 37 E.T. antes de la reforma (sólo los puntos 4, 5 y 6 que son los que regulan el permiso de lactancia y la reducción de jornada por cuidado de familiares):

4. Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple.
La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo establecido en aquélla.
Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.

4 bis. En los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, la madre o el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora. Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcional del salario.
Para el disfrute de este permiso se estará a lo previsto en el apartado 6 de este artículo.

5. Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de ocho años o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla.
Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y que no desempeñe actividad retribuida.
La reducción de jornada contemplada en el presente apartado constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres.
No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa.
Este artículo, corresponderá al trabajador, dentro de su jornada ordinaria.
El trabajador deberá preavisar al empresario con quince días de antelación la fecha en que se reincorporará a su jornada ordinaria.
Las discrepancias surgidas entre empresario y trabajador sobre la concreción horaria y la determinación de los períodos de disfrute previstos en los apartados 4 y 5 de este artículo serán resueltas por la jurisdicción competente a través del procedimiento establecido en el artículo 138 bis de la Ley de Procedimiento Laboral(RCL 1995, 1144, 1563).
6. La concreción horaria y la determinación del período de disfrute del permiso de lactancia y de la reducción de jornada, previstos en los apartados 4 y 5 de este artículo, corresponderá al trabajador, dentro de su jornada ordinaria. El trabajador deberá preavisar al empresario con quince días de antelación la fecha en que se reincorporará a su jornada ordinaria.
Las discrepancias surgidas entre empresario y trabajador sobre la concreción horaria y la determinación de los períodos de disfrute previstos en los apartados 4 y 5 de este artículo serán resueltas por la jurisdicción competente a través del procedimiento establecido en el artículo 138 bis de la Ley de Procedimiento Laboral.


Art. 37 E.T tras la reforma (sólo puntos 4, 5 y 6):
(en negrilla y subrayado, las novedades tras la reforma laboral de 2012)

4. En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento de acuerdo con el artículo 45.1.d) de esta Ley, para la lactancia del menor hasta que éste cumpla nueve meses, los trabajadores tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples.
Quien ejerza este derecho, por su voluntad, podrá sustituirlo por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo establecido en aquella.
Este permiso constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres, pero sólo podrá ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos trabajen.»


«5. Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de ocho años o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella.»


«6. La concreción horaria y la determinación del período de disfrute del permiso de lactancia y de la reducción de jornada, previstos en los apartados 4 y 5 de este artículo, corresponderá al trabajador, dentro de su jornada ordinaria. Los convenios colectivos podrán establecer, no obstante, criterios para la concreción horaria de la reducción de jornada, en atención a los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral del trabajador y las necesidades productivas y organizativas de las empresas. El trabajador, salvo fuerza mayor, deberá preavisar al empresario con una antelación de quince días o la que se determine en el convenio colectivo aplicable, precisando la fecha en que iniciará y finalizará el permiso de lactancia o la reducción de jornada.
Las discrepancias surgidas entre empresario y trabajador sobre la concreción horaria y la determinación de los períodos de disfrute previstos en los apartados 4 y 5 de este artículo serán resueltas por la jurisdicción social a través del procedimiento establecido en el artículo 139 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.»

lunes, 30 de abril de 2012

Visita a la Domus

El pasado domingo 22 de abril, ALMA organizó una nueva actividad donde más de 15 familias visitamos uno de los museos científicos de la ciudad de A Coruña: la Domus o Casa del Hombre. A continuación algunas fotos:

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de marzo

  A todas las mujeres, a todas las madres: FELIZ DÍA!!

sábado, 4 de febrero de 2012

Actividad familiar: visita al Aquarium

Hoy sábado, 17 familias hemos disfrutado de una estupenda mañana visitando el Aquarium de A Coruña. La actividad nos ha encantado a todos: padres, madres, abuelas/os y niños/as. Estas son algunas fotos de la visita:

Dando teta en la sala Nautilus (Ana, Carlos, Natalia, Miguel, Lorena, Eva y Teo)

Esperando la comida de las focas

Todos juntos a la llegada al Aquarium I

Todos juntos a la llegada al Aquarium II

sábado, 21 de enero de 2012

Cambio de lugar de reuniones en Culleredo

A partir del mes de febrero y con carácter permanente, las reuniones del grupo de Culleredo tendrán en lugar en el local social que posee el ayuntamiento de Culleredo en Costa da Lonxa (El Burgo), frente al parque infantil, muy cerca del restaurante O Merkado, la cervecería Hoyo 19 y la asociación de vecinos O Noso Burgo.
Como siempre, la asistencia a las reuniones del grupo de lactancia es libre y no es necesaria inscripción previa.
Para ver su ubicación en Google Maps pincha aquí

domingo, 15 de enero de 2012

Exposición Pel con Pel en el Aula de Naturaleza Juan Lembeye (Culleredo)

Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Culleredo, la exposición Pel con Pel continúa allí. Esta vez puede visitarse en el Aula de Naturaleza Juan Lembeye del 11 al 18 de enero.
Esperamos que podáis disfrutarla.


http://concello.wordpress.com/2012/01/11/a-aula-de-natureza-juan-lembeye-de-culleredo-acolle-a-exposicion-pel-con-pel/

miércoles, 11 de enero de 2012

Por qué elijo la crianza con apego

A continuación, transcribimos un artículo escrito por la psicóloga Laura Perales Bermejo sobre la crianza con apego en el que defiende este estilo de crianza. Esperamos que lo disfrutéis.
 
Se puede descargar el artículo en PDF pinchando aquí. Y acceder directamente a la fuente a través de este enlace: http://tiendarenacuajos.blogspot.com/2012/01/por-que-elijo-la-crianza-con-apego.html

Cada vez más madres deciden escuchar su instinto y seguir los dictados de su corazón a la hora de criar a sus hijos. No es poco habitual que estas madres reciban reproches en su entorno familiar y social alegando que su estilo de criar es una moda, no es racional, así van a malcriar a sus hijos, etc.
Nada más lejos de la realidad. Lejos de estar basado únicamente en el instinto (o en consejos infundados e incluso en intereses comerciales como otros estilos de crianza), la crianza con apego tiene una base científica amplia y sólida.
La crianza con apego (attachment parenting, termino acuñado por el pediatra William Sears) está basada en lo que somos: mamíferos. Puedes pedirle a un adulto que entienda ciertas cosas modernas. A un bebé no. Un bebé es instinto (una lectura recomendada para entender sobre el instinto y las necesidades como mamíferos de los bebés es “El Concepto del Continuum”, de la psicóloga Jean Liedloff), y necesita que atiendan su llanto o todos los años de evolución del ser humano en los que somos una manchita en el tiempo le dirán a gritos que va a morir de frío, hambre o a manos de un depredador. Necesita el pecho de su madre. Necesita mantener coherencia y seguridad con su figura de apego para desarrollarse psicológicamente sano (attachment theory, J. Bowlby).
El cerebro de los bebés no está completamente formado hasta más o menos los 3 años de edad (Si buscais una explicación clara y completa de este proceso podeis encontrarla en “La crianza feliz” de la psicóloga Rosa Jové). Nacen con el llamado cerebro primitivo, basado en instinto, y aun no se ha formado su cerebro superior, no se ha completado el proceso de mielinización neuronal (sobre los 2 años).
Esto viene de la mano de la Teoría de la Mente (Premack y Woodruf, Baron-Cohen y Leslie), que básicamente habla sobre la capacidad de un individuo para entender lo que ocurre en la mente de otra persona, para poder ponerse en su lugar, por lo tanto para poder engañar, sentir empatía, etc. Esta facultad se adquiere entre los 3 ó 4 años de edad, coincidiendo con la formación del cerebro superior.
Por lo tanto es físicamente imposible que un niño menor de esa edad nos intente engañar, nos intente manipular, entienda que tal o cual cosa no se hace (tampoco puede haber Metacognición a esa edad, no pueden saber por qué hacen lo que hacen ni las consecuencias de hacerlo), etc. Por lo tanto todo aquel que dice que atendiendo el llanto de un bebé le vamos a malacostumbrar, o que un niño nos está manipulando, se está equivocando, más allá de creencias o estilos de crianza.
Además en esta misma fase anterior a los 3-4 años el cerebro emocional del niño está formándose y se están creando las primeras conexiones neuronales que programarán el resto de su vida. Es necesario para un desarrollo sano que estas conexiones no estén basadas en el miedo, la indefensión, el estrés, etc.
No atendiendo el llanto o las necesidades (no solo alimenticias y de seguridad, sino afectivas) de un bebé, conseguimos que aparezca la Indefensión Aprendida (Seligman). En el experimento realizado por el psicólogo Martin E.P. Seligman, un perro recibía descargas eléctricas hiciera lo que hiciera, pulsara o no una palanca. Finalmente el pobre animal abandonaba toda voluntad, toda reacción, ya que iba a recibir una descarga de igual modo. Se convertía en un pelele. Y eso es lo que le ocurre a un bebé que no es atendido, a un niño que es ignorado.
El llanto es adaptativo. El niño que más lloraba cuando estaba solo o necesitaba algo era el niño que sobrevivía en los tiempos de nuestros ancestros. Si no hay respuesta por parte del adulto, se produce la indefensión aprendida. El niño no deja de llorar porque haya aprendido, porque sea “bueno”. El niño siente que va a morir. Siente un miedo atroz (y no sabe por qué, es un bebé) y su cerebro comienza a generar cortisol, una hormona generada por la glándula suprarrenal que se libera como respuesta al miedo y al estrés, y que puede provocar en grandes cantidades incluso lesiones cerebrales (aparte de daños psicológicos. Para conocer más sobre las consecuencias de dejar llorar a los niños, consultar “Dormir sin lágrimas”, de la psicóloga Rosa Jové). Es más, se ha demostrado con estudios sobre el nivel de cortisol mediante muestras de saliva que siguen generándola aunque hayan dejado de llorar. Colechar o dormir con los bebés (tal y como recomienda la Asociación Española de Pediatría) es lo que hacen los mamíferos, lo que entiende su organismo y lo sano psicológicamente para ellos.
Los niños deben recibir leche materna hasta que ellos quieran. Están ampliamente demostrados los beneficios de la leche materna. La OMS aconseja dar leche materna hasta los 6 meses de manera exclusiva y hasta los 2 años como mínimo junto con la alimentación complementaria. Además, una vez llegado el punto de comer otros alimentos, comen lo que necesitan sin necesidad de obligarles a comer (ver “mi niño no me come”, del pediatra Carlos Gonzalez) o engañarles para que lo hagan (la consecuencia de eso es aborrecimiento a la comida por asociación).
Portear es lo mejor para un bebé. Somos primates. Nuestro instinto y nuestro cuerpo no están preparados para carritos último modelo. No se sienten seguros fuera de los brazos de su madre. La psicóloga Jean Liedloff ya nos hablaba en su magnífica obra “El Concepto del Continuum” sobre la necesidad para el ser humano de continuar de un modo respetuoso y evolutivo con la crianza de los bebés.
Los niños son personas, y por lo tanto se les debe tratar como tal. Su crianza se debe adaptar a las etapas evolutivas del niño (recomiendo los libros “Amar sin miedo a malcriar”, de Yolanda Gonzalez Vara y “Ni rabietas ni conflictos”, de Rosa Jové). Antes de los 3 ó 4 años, por todo lo antes comentado, no puede comprender ciertas cosas, su cerebro no está preparado aun para ello. Por lo tanto evitamos las “rabietas” y las situaciones incómodas mediante el juego y la distracción. El niño no comprende que algo no se hace porque lo dice el adulto y punto. Se deben evitar situaciones conflictivas dejando fuera de su alcance cosas que no debe coger o no queremos que rompa, y si cogiera algo se le puede distraer con otra cosa que le interese o jugando con el niño. Es imposible que esté manipulándonos. No mide fuerzas. Y no comprende la imposición.
En esa etapa los niños aprenden absolutamente todo mediante el juego. Aprenden incluso el lenguaje (Piaget) como parte de ello. Pasan por el juego simbólico y van escenificando vivencias. Y con la misma herramienta, el juego, se les acompaña en su crecimiento, porque es la única herramienta adecuada para esta etapa evolutiva.
Esta etapa también es llamada etapa egocéntrica, por lo mismo comentado antes no pueden ponerse en el lugar de otras personas, y lo normal es que cojan todo, empiecen con el “mío”, expresen rabia a veces. Forma parte de su proceso evolutivo. No van a comprender el decirles que deben compartir, el regañarles por coger algo que no deben. En esta etapa no lo comprenden, el mundo gira en torno a ellos. Y deben pasar por esta fase para un desarrollo normal y sano.
Pasada esta fase, los niños comienzan a comprender más cosas. Esto no quiere decir que se les deba ningunear ni tratar como seres inferiores. Se comienza a hablar de otro modo con los niños, y desde luego se les habla como a personas, nunca negando sus sentimientos (por ejemplo si le duele algo, no debo negar lo que siente con el habitual “no es nada”, ya que el niño verá que lo que siente no es importante. En esta etapa hay que verbalizar los sentimientos, sin cuestionar, sin suponer, sin menospreciar) y acompañando su desarrollo psicológico del modo adecuado a su edad . Pueden expresar su enfado rompiendo algo, o gritar sin ningún sentido aparente, porque es su manera de decir alguna otra cosa, como que se sienten solos si mamá va a trabajar. Nuestro trabajo como madres es desentrañar esos motivos y emociones para darle el soporte adecuado y que aprenda que es un ser humano valioso y digno de respeto, por ejemplo diciendole que sabemos que está enfadado porque mamá va a trabajar y no se queda con el, pero que le queremos mucho y nos gustaría poder quedarnos en casa a jugar. Tampoco es bueno despreciar lo que hace, ni ensalzarlo por sistema para que no valore lo que ha conseguido por si mismo (lo mejor es describir, si por ejemplo hace un dibujo al niño le aportará mucho más que digamos lo que vemos, el color, las formas, o simplemente que lo ha dibujado el solo, a que por sistema tiremos del que bonito). Buscamos que los niños sean más adelante adultos independientes (y con capacidad de levantarse si se caen, resiliencia), capaces de tomar decisiones y de autogenerar soluciones, que se valoren a sí mismos y que se respeten a sí mismos y a los demás. Personas, no una
sombra de lo que hubiesen podido ser. Para más información acerca de este punto consultar los trabajos del psicólogo Haim G. Ginnot o Adele Faber y Elaine Mazlish.
Todas las emociones son sanas (aconsejo la lectura para este y otros muchos puntos de “Amar sin miedo a malcriar”, de Yolanda Gonzalez Vara). Todas tienen su función. Un sentimiento o emoción reprimida es la base para un gran problema futuro. La función de las emociones es dar salida a lo que sentimos. No hay emociones buenas y emociones malas, pero la gente tiende a reprimir la rabia o el miedo. Si un niño necesita descargar su rabia podemos darle un medio para hacerlo, como expresarla por escrito, o pegando a algo inanimado como un cojín. Pero nunca enseñaremos a un niño a reprimir sus emociones diciéndole que está mal enfadarse o llorar.
Los límites. Ese concepto tan mal entendido por casi todos los adultos. Poner límites no es decir que esto se hace porque lo digo yo. Un niño no va a entender esto. Ni lo va a entender ni es digno para él tratarle de ese modo. Se les puede acompañar mediante el juego y en la etapa siguiente mediante el dialogo y el trabajo exhaustivo para desentrañar sus sentimientos que tenemos la obligación de llevar a cabo como padres.
Los límites mal entendidos como “es que si no se nos suben a la chepa” (ya se ha comentado antes la imposibilidad de esto) llevan a marcar límites como quien marca territorio. Llevan a un absurdo en el que lo único que pretende el adulto es estar por encima del niño sin tener en cuenta para nada su educación. Llevan a considerar a tu hijo como tu enemigo y a una medición constante de fuerzas. Llevan a un resultado de niños que no comprenden nada porque no pretenden subirse a la chepa de nadie, que se ven solos en lo que si necesitan, que es la guía coherente de sus padres, y que aprenden a no comunicarse y a sentirse mal. Por otro lado, lo habitual y más cómodo es marcar límites para comodidad de los padres pasando por encima del desarrollo de sus hijos.
Hay límites necesarios, como los que conciernen a la seguridad o a la salubridad de los niños. No podemos dejar por ejemplo que corran por la carretera porque ellos así lo desean, para esto estamos nosotros allí, no para imponer que no se hace, sino para dependiendo de su etapa evolutiva jugar con ellos a ayudar a mamá a cruzar la carretera de la mano, o si ya son mayores explicarles por qué no es seguro y deben ir con nosotros. Pero también hay límites innecesarios que van en la línea del “aquí mando yo” que comentábamos. Teniendo en cuenta que es imposible que estén midiendo fuerzas y manipulando…¿pasa algo malo si quieren ponerse un pantalón distinto al que nosotros planeábamos, si no quieren dar un besito a un pariente o conocido, si quieren jugar en vez de hacer otra cosa? Esos límites son exclusivamente sociales, son innecesarios, y pasan por encima de las necesidades de los niños. Los niños efectivamente necesitan nuestra guía, nuestro acompañamiento, pero eso se entiende mal y se tergiversa haciendo ver que necesitan saber “quien manda” desde el principio. La autoridad se consigue desde el respeto y la admiración, no desde el miedo y la imposición. Eso sirve
para adultos también, cuanto más para niños que no disponen de las herramientas para comprender ciertas cosas.
Volviendo al tema de los besos. Si un niño no quiere dar o recibir un beso, no lo hará. Debe tomar decisiones sobre su propio cuerpo, no aprender que debe ceder ante los adultos para así hacerle presa fácil de personas malintencionadas que pueden aparecer en su futuro. Si es no, es no. Deben aprender a respetarse a si mismos, a reaccionar.
El gran pilar de este modo de criar es la Teoría del Apego (J. Bowlby , M. Ainsworth, H. Harlow…). En la Wikipedia:
La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.
La experiencia de su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna condujo al psicólogo John Bowlby a formular la teoría del apego.
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus cuidadores o figuras de apego (Caregivers) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente.
El apego tiene una serie de características comportamentales:
 Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada
 Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida
 Mantener un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego
 Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo físico y social
 Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza, temor o malestar, buscando en ella apoyo y bienestar emocional.
Existe una clasificación de tipos de apego que se ha construido con base en la técnica de situación extraña diseñada por Mary Ainsworth. Se establecen cuatro categorías:
 Apego seguro: Se da en el 65% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego exploran de forma activa mientras están solos con la figura de apego, y pueden
intranquilizarse visiblemente cuando los separan de ella. A menudo el bebé saluda a la figura de apego con afecto cuando regresa, y si está muy inquieto, tratará de entrar en contacto físico con ella. Estos bebés son sociables con extraños mientras la madre está presente.
 Apego resistente: Se da en un 10% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego tratan de mantenerse cerca de la figura de apego y exploran muy poco mientras ella está presente. Se inquietan mucho cuando ésta se marcha, pero cuando regresa su reacción es ambivalente: permanece en su cercanía, pero pueden resistirse al contacto físico con ella mostrándose molestos por el abandono. Se muestran sumamente cautelosos con los extraños, aún en presencia de la figura de apego.
 Apego evasivo: Se da en un 20% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego muestran poco malestar cuando son separados de la figura de apego y generalmente rehuyen de ella cuando regresa aunque ésta trate de ganar su atención. Suelen ser sociables con los extraños pero pueden ignorarlos de la misma forma en que evitan a su figura de apego cuando regresa.
 Apego desorganizado/desorientado: Se da entre un 5 y un 10% de los bebés. Es una combinación de los patrones de apego resistente y apego evasivo. El bebé puede mostrarse confuso permaneciendo inmóvil o acercarse para luego alejarse de forma abrupta a medida que la figura de apego se aproxima.
Los tipos de apego inseguro se dan en madres que rehúyen el contacto físico o emocional con sus hijos, en situaciones de maltrato o en situaciones incoherentes (unas veces las madres demuestran amor y cariño y otras gritan o rehúyen el contacto, a veces llevadas a ello por el estrés). El apego seguro viene proporcionado por madres coherentes que están disponibles para sus hijos, por el colecho (dormir con el bebé) nocturno, por la lactancia materna, por el respeto a las etapas evolutivas del niño. En definitiva, por todo lo que venimos abordando desde el inicio de este artículo.
Los niños con apego inseguro desarrollan personalidades ansiosas, rehúyen el contacto físico y las demostraciones emocionales, presentan excesiva dependencia, etc. Los niños con apego seguro, ante la coherencia de la situación y la disponibilidad de su figura de apego que les proporciona seguridad, van abriendo el círculo exploratorio con la edad, para convertirse en niños independientes, seguros y sanos psicológicamente. En niños y adultos, porque todos esos niños con apego inseguro desarrollarán su personalidad adulta en base a todo esto.
Los niños son dependientes, esa independencia ficticia por la que se aboga no es tal. Nacemos dependientes. Y somos los padres los que debemos proporcionar ese apego seguro para la independencia real. No imponer una falsa independencia que dañe a nuestros hijos para toda su vida.
No caigamos en los consejos infundados ni en la presión social. Contrastemos siempre cada paso que demos en el modo de criar a nuestros hijos. Y si además nuestro instinto
lo respalda, sigamos adelante. La naturaleza es sabia. Los consejos no pedidos no lo son.
Laura Perales Bermejo. Licenciada en Psicología por la UAM y madre
Referencias y bibliografía:
Crianza Natural: www.crianzanatural.com
Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/
Asociacion Española de Pedriatria: http://www.aeped.es/
William Sears: http://www.askdrsears.com/
John Bowlby “El apego (el apego y la pérdida I)”. Editorial Paidos Ibérica
John Bowlby “La separación (el apego y la pérdida II)”. Editorial Paidos Ibérica
John Bowlby “La pérdida (el apego y la pérdida III)”. Editorial Paidos Ibérica
John Bowlby “Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego”. Editorial Paidos Ibérica
M. Ainsworth, E. Waters “Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation”. Lawrence Erlbaum Associates Inc.
J. Bowlby, M. Ainsworth “Child Care and the Growth of Love”. Penguin Books
Haim G. Ginnott “Entre Padres e Hijos”. Ediciones Medici
Adele Faber y Elaine Mazlish “Como hablar para que sus hijos le escuchen y como escuchar para que sus hijos le hablen”. Ediciones Medici
Adele Faber y Elaine Mazlish “Padres liberados, hijos liberados” Ediciones Medici
Jean Liedloff “El Concepto del Continuum”. Editorial Ob Stare
Mario Marrone “La Teoría del Apego, un enfoque actual”. Editorial Psimatica
Yolanda Gonzalez Vara “Amar sin miedo a malcriar”. Editorial Integral (RBA)
Rosa Jové “La crianza feliz”. La esfera de los libros
Rosa Jové “Dormir sin lágrimas”. La esfera de los libros
Rosa Jové “Ni rabietas ni conflictos”. La esfera de los libros
D. Corkille Briggs “El niño feliz. Su clave psicológica” .Gedisa
Rebeca Wild “Libertad y límites. Amor y respeto”. Editorial Herder
Carlos Gonzalez “Mi niño no me come” . Editorial Temas de Hoy
Martin E. P. Seligman “Indefensión”. Editorial Debate
Jean Piaget “La representación del mundo en el niño”. Editorial Morata
Jean Piaget “Formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación”. Fondo de cultura económica de España S.L.
Premack D, Woodruff G. “Does chimpanzee have a theory of mind?”Behav Brain Sci 1978
Leslie AM. Presence and representation: the origins of „theory of mind‟. Psychol Rev 1987